Slideshow

lunes, 1 de agosto de 2016

Intus | Datos duros

Según la consultora IDC, existen 53.2 millones de smartphones activos.
Fuente: Forbes.com.mx

La AMIPCI afirma que 5 de cada 10 internautas se conectan a través de un teléfono a la red, con un aumento significativo en las conexiones Wifi.
Fuente: Forbes.com.mx

84% de los mexicanos cuentan con algún dispositivo móvil.
 Fuente: IAB México

60% de ellos nunca apagan sus dispositivos móviles.
Fuente: IAB México

El tiempo de uso de Internet aumento 24% de 2014 a 2015.
Fuente: AMPICI

La dependencia de la tecnología ya está catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una ciberadicción (adicción al internet).
Fuente: Forbes.com.mx

Entre los problemas que la “hiperconectividad excesiva” puede producir se encuentran:
Depresión
aislamiento social
ansiedad
Sedentarismo
Trastorno del sueño
Fuente: Semana.com

Algunos síndromes relacionados con Internet son:
Nomofobia (miedo a no tener a la mano el celular).
Portatilitis (molestias y dolores musculares por usar y cargar portátiles en exceso).
Ansiedad del ring (se cree escuchar sonar o sentir vibrar el aparato).
Órgano fantasma (sensación generada por el falso miembro celular).
Fuente: Semana.com

domingo, 31 de julio de 2016

Intus | Texto

El mecanismo que une el individuo a su sociedad ha cambiado, y el control social se ha incrustado en las nuevas necesidades que ha producido.
Hebert Marcuse – El hombre unidimensional

Internet produce saturación y ver "pasivamente" es más fácil y más cómodo que el acto de "ver activamente".
Giovanni Sartori - Homo videns

Mujeres y hombres, ya sean jóvenes o mayores, vivimos la paradoja de habitar espacios públicos, permaneciendo aislados. Jugando a estar presentes sin estarlo.

Obsequiando a otras memorias la posibilidad de hacerse de recuerdos, viviendo la maravillosa experiencia de grabarlos, para después pedirle a otras memorias, alimenten las nuestras. 

Más allá del quehacer, exploramos pantallas, para observar el mundo a través de ellas. Como si nos resultasen las cosas más ciertas si son vistas desde allí, y en esa contrariedad dudamos ya de nuestros ojos. 

Es el espacio donde deseamos encontrarnos, donde su refulgente resplandor nos da calor. La ensordecedora luz del humanotronic reduce nuestro universo según sus pulgadas, desde la mañana, hasta el anochecer, delimitando un mundo cada vez más estrecho, donde creemos ser.

…como instrumento de trabajo, Internet es utilísima. En su utilización práctica, Internet no se traduce en saturación, sino, por el contrario, supone simplificación de los problemas de la vida cotidiana.
Giovanni Sartori - Homo videns.

La tecnología como tal no puede ser separada del empleo que se hace de ella.

Hebert Marcuse – El hombre unidimensional

1ntus | Fotografías




















martes, 5 de julio de 2016

Narrativa fotográfica


imagen: bustle.com

 "El lenguaje de la fotografía articula la historia, en la medida en que la historia da sentido a la fotografía” Fontcuberta.

La Real Academia Española de la Lengua define el acto de narrar como “contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios”. Narrar supone contar acciones o sucesos, y para lograrlo puede hacerse uso de lo oral, escrito o gráfico. Es aquí donde tiene cabida la narrativa fotográfica. 

Toda fotografía cuenta una historia, misma que puede ser veraz o ficticia, natural o construida, lo que es importante es reconocer que elementos juegan en la construcción de esa narrativa, sobretodo, cuando se quiere contar una historia en específico y no simplemente retratarla. También, para asimilar que es lo que hace o puede hacer atractivo el discurso a plantear. Algunos profesionales destacan los aspectos a enunciar a continuación:

Lugar.-  El espacio en el que sucede algo. Es el contexto físico en el que se da la acción (playa, bosque, ciudad, pueblo, etc.)

Tiempo.- período, época, momento que se quiere plantear con la imagen,  puede referir a la mañana, tarde, noche, una temporada específica del año (nieve, hojas cayendo, etc.).

Emoción.- sentimiento particular que se quiere Plasmar. Si bien pueden existir varios, es recomendable elegir uno como eje o idea principal (Miedo,.

Protagonista.- puede tratarse de personas o personajes, pero también tienen cabida los objetos, animales, etc. Lo importante es definir qué o quién es el protagonista, para tomar decisiones en consecuencia.

Ratón corriendo: Julian  Rad

 Si bien, todos estos elementos contribuyen a contar una buena historia, no necesariamente estarán todos en la misma, aunque  siempre que existan la mayoría posible, el logro será mayor.

Lo más importante es hacer uso del lenguaje visual. La altura de la cámara, la cercanía o lejanía con el objeto, la luz dura o suave, el manejo de los distintos colores, profundidad de campo, puntos de fuga, etc.; solo por poner algunos ejemplos, y su interacción, son lo que harán cobrar vida a nuestras historias e imágenes. 


Otros ejemplos de narración fotográfica se dan a partir de la selección y ordenamiento de distintas imágenes, entre ellos estás los dípticos, trípticos o polípticos, que mediante una secuencia ilustran distintos momentos que el espectador completa, por propia cuenta, construyéndose así la historia.

No return: Xisco Mensua
Fuentes de consulta:

http://www.makma.net/relato-y-documento-de-xisco-mensua/

http://zonezero.com/es/fotonarrativa/243-fotonarrativa-los-relatos-de-la-imagen



miércoles, 22 de junio de 2016

Fotografía instantánea, dirigida o construida

Un aspecto importante con el que se define la validez e importancia de un documento fotográfico (considerándolo así, siempre que se trate de imágenes que manejen un discurso legible, testimonial, etc.,) tiene que ver con la proximidad y forma de obtenerlo y dentro de esta valoración es necesario su análisis.

Fotografía instantánea
Foto: Richard Lam

Durante los disturbios, tras un partido de hockey, la chica de la fotografía fue alcanzada por el golpe de un policía. Su novio se acercó a ella para ver si estaba bien, sin embargo el fotógrafo no se percató del momento si no hasta tiempo después. De cualquier forma, al parecer, tomó la fotografía en un instante decisivo; cuando la pareja se besaba.

 Para efectos de este análisis es necesario mencionar que por fotografía instantánea  se entiende el "instante decisivo" descrito por Cartier Bresson. El documento visual que se obtiene a partir de un hecho real, sin dirigir o incidir en actores, objetos y contextos; actuando con prontitud y oportunidad cuando se considera que la imagen ha de contar por sí sola todo lo que ocurre. El fotógrafo citado así expresaba su postura:

Para mí, la fotografía es el reconocimiento simultáneo, en una fracción de segundo, de la relevancia de un suceso, y de la organización precisa de las formas que expresan adecuadamente ese suceso (De la Peña; 2008).

Esta postura es la que goza de mayor crédito y aceptación por aquellos amantes de la “realidad”, pues les atribuyen pureza a todas estas imágenes poseedoras de un discurso relevante, sin ser contaminado por las posibles incidencias del fotógrafo, sin embargo, habría que cuestionar hasta qué punto estos ideales son totalmente realizables.

Todo observador de alguna u otra forma incide en el observado, modifica su conducta. Hábitos, formas de comportamiento y expresión obedecen a distintos círculos y a formas específicas de intimidad que en estos se logran. Siempre que una figura ajena aparece en la ecuación, las dinámicas de actuación y comunicación se modifican por lo que no puede existir al 100% una fotografía de la realidad, al menos en la mayoría de los casos. Las salvedades podrían localizarse en las fotografías tomadas in fragantí, pero, en este caso, las imágenes son tantas veces descontextualizadas (o intelegibles, sin un texto que las acompañe), o son tan lejanas que difícilmente podríamos hablar de aproximación a la verdad.

Una alternativa para evitar alterar como observador lo que ha de ser fotografiado es integrarse paulatinamente al contexto y conocerse con los actores, pero de igual forma se transforma la realidad, probablemente la forma en que se den los actos sean más naturales, pero solo para esa realidad específica.

Fotografía dirigida
Foto: Enrique Metínides

En la imagen se aprecia a la multitud observando directamente a la cámara, como observando al observador. Dicha acción solo pudo ser originada por dos causas, la primera, instrucción del fotógrafo, la segunda, por la curiosidad de la gente, en ambos casos el devenir de las acciones que hasta ese momento se ejecutaban fueron modificadas por la cámara.


El segundo caso es el de la fotografía dirigida, desacreditada por el simple hecho de que el fotógrafo incide en la realidad. Actores, objetos y contextos están dispuestos, pero no de la forma en que quisiera el ojo del que fotografía, por lo cual debe participar y modificar para tener algo más acorde a su criterio. En el mismo sentido se habla de una contaminación del documento, pero esto debiera ser en cierta medida ignorado, toda vez, que como se ha comentado previamente, dicha contaminación existe desde el instante mismo que el observador se manifiesta.  Por otro lado, esa parcialidad perdida se traduce en un mayor sentido estético que es capaz de impactar más al público al que el discurso es dirigido, y por ende poner a consideración de esa gente, ciertos temas que probablemente con el abandono de la estética no lograrían su cometido. A propósito de esto John Mraz dice:

Encontramos variables inagotables de la fotografía "dirigida", por ejemplo, imágenes que, por espontáneas que sean, muestran el efecto de la presencia del fotógrafo o aquellas en las cuales los personajes colaboran al posar abiertamente (De la Peña; 2008).

 Fotografía construida

La historia real de los superhéroes. Dulce Pinzón.

LUIS HERNANDEZ originario de Estado de Veracruz trabaja como demoledor en 
Nueva York. Manda 200 dólares a la semana.

La fotógrafa utiliza los espacios reales de trabajo de las personas retratadas pero juega con el concepto de héroe al montar una escena. El discurso se ancla al texto y se crea una postura a partir de un tema específico.

El tercer punto comprende a la fotografía construida, y en ella se ve todo lo artificial. Actores, objetos y contextos no están dispuestos allí, sino que son colocados por el fotógrafo; en ciertas circunstancias el contexto o el actor pueden pertenecer originalmente al espacio a representar, pero su quehacer es artificioso, aunque puede representar algo cotidiano de él.  Es sin lugar a dudas, desdeñado por el periodismo y el documental, porque supone abandono de la realidad, pero por otro lado también tiene altas posibilidades estéticas y argumentativas; la primera, como hemos dicho puede contribuir a un mejor empate con el público al que se dirige, y el argumento puede ser ampliamente entendido si obedece a una realidad parcialmente conocida por el lector.

Podemos afirmar que toda fotografía, de cualquier género, es documental en la medida que nos remite a un concepto, a un origen.
Toda fotografía testimonia algo. Son documentales inclusive las conceptuales, los montajes, los diseños fotográficos, o las imágenes ubicadas en los terrenos del arte (Villaseñor; 2015).


Conclusiones

Luego entonces con sus distintos matices cada una de estas formas de representación tiene valía, siempre en función de los objetivos e intereses, pero más de las circunstancias y de lo que se tiene a mano para producir y difundir información.   

Fuentes de consulta

Ireri de la Peña Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental. México. Editorial Siglo XXI, 2008

Villaseñor, Enrique. "Fotografía Documental, Entre La "objetividad" Y La Expresión." UAM, 2015. www.fotoperiodismo.org. Enero. 2015. Web. 21 Junio 2016.

martes, 21 de junio de 2016

Intus | Proyecto fotográfico

Las personas usan redes sociales, según estudios realizados por GlobalWebIndex, para tener contacto con amigos cercanos o de distintos lugares, para mantenerse informados sobre todo lo que ocurre al momento, y para llenar espacios libres que se tienen. Los adictos están todo el día conectados. (Entre aulas, Milenio, 2016).

Dentro de la teoría crítica se ha hablado con toda oportunidad del abandono del hombre de si mismo y de su homogenización, de su reducción de dimensiones y de como desde el capitalismo se estimulan estilos de vida, sostenidos a partir del consumo. Estas prácticas, que eran propias de los anteriores medios electrónicos (en mayor medida la televisión), hoy migran a Internet, donde los seres son cosificados, enajenados, y alienados, para así perpetuar un estilo de vida donde los menos deciden y la mayoría son manipulados.

Abandonamos los mundos físicos para adentrarnos a los digitales, y allí somos expuestos y bombardeados. Nos olvidamos del entorno y dejamos de ser,  poco a poco, nosotros mismos. 

Es prioridad entonces reconocer los peligros de las nuevas tecnologías, más allá de todas sus posibilidades como instrumentos de la información y la comunicación, para poder hacer uso de ellas con responsabilidad, protegiéndonos como individuos, evitando la pérdida de todo aquello que nos diferencia de unos y otros.


"Distanciados 1"


"Distanciados 2"


"Convivencia"


"mirada"


"Inminente"


"Inminente 2"
"Otros tiempos"

"Apantallados"

"Mirada de altura"

"Multitask"

"Telepresencia"



Fotoperiodismo y fotografía documental

Resumen

En el presente artículo se enumeran y analizan, a partir de diversos autores, las diferencias y semejanzas del fotoperiodismo y la fotografía documental, considerando sus aspectos más importantes y evidenciables, también la pertinencia y validez de la fotografía instantánea, dirigida y construida.

Palabras clave: fotoperiodismo, fotografía documental, fotógrafo, autor, imagen, fotografía instantánea, fotografía dirigida, fotografía construida.

Introducción

En el universo de la fotografía se entrelazan conceptos que vuelven en ocasiones difícil distinguir las diferencias entre los distintos géneros fotográficos; enumerados y considerados, no solo para delimitar, sino también para validar o descalificar ciertos trabajos en función de su veracidad o apego a los cánones periodísticos y documentalistas. Sin embargo, estos conceptos, aceptados desde hace mucho tiempo, empiezan a ser cuestionados. Las posturas son distintas dependiendo del autor y el observador, pero en su conjunto demuestran, que toda obra fotográfica puede tener valor dependiendo de la óptica de quién la juzgue.

Fotoperiodismo y fotografía documental


foto: ballroominmars
Lago de Xochimilco, Ciudad de México, (1960) Un hombre, atado a un cabo, nada para recuperar un cadáver. 
La fotografía de Enrique Metínides, concebida inicialmente para retratar un acontecimiento, fue con el tiempo revalorada como objeto artístico.

Se ha hablado en distintas ocasiones y desde muchos puntos de vista, de las diferencias existentes entre el denominado fotoperiodismo y la fotografía documental, como si se tratase necesariamente de propuestas lejanas y equidistantes incapaces de coexistir. Sin embargo, también existen otros planteamientos que exploran la posibilidad de que ambos mundos converjan, Enrique Villaseñor pronuncia a este respecto:

Una fotografía puede pertenecer al ámbito documental, objetivo, social o periodístico y a la vez ser considerada como una obra de arte por la conjunción de sus elementos formales, compositivos o simbólicos.
Bajo estas consideraciones puede decirse que lo que inicialmente se concibió como un mero trabajo periodístico, en otro tiempo y circunstancias puede ser revalorado y observado desde una perspectiva artística o intelectual que les acerque a otras categorizaciones.



La interrogante inmediata entonces es, qué elementos definen a la fotografía periodística y documental, qué les hace tan distintas y cercanas a la vez. Al respecto I. de la Peña comenta:

Lo documental abarca al fotoperiodismo, pero el fotoperiodismo no abarca todo el documental.  El periodismo tiene un objetivo muy claro… su salida en un medio impreso o en un medio digital (Villaseñor; 2015).


Foto: proceso.com.mx
Junio de 2016. Intento de desalojo de miembros de la CNTE en Nochixtlán, Oaxaca,  por parte de la PF. 
La imagen en cuestión obedece a la necesidad de la revista informativa Proceso, de dar testimonio de los hechos ocurridos, interés susceptible de ser diluido conforme al paso del tiempo, cuando dichos acontecimientos sean relevados de la agenda informativa. 
Es a partir de lo anterior que puede decirse, el medio y el fin son el primer diferenciador. El fotoperiodismo nace de la necesidad de informar, pero también del interés económico de los medios de comunicación. Está supeditado a la agenda informativa y a las posturas editoriales. La fotografía documental es ajena, en la mayoría de los casos, a los medios de comunicación impresos y electrónicos, aunque no necesariamente a los digitales, su difusión y comunicación se da en otros canales.

Para Baeza, se usa corrientemente el término documentalismo para designar aquellos trabajos que, exhibidos en galerías o en forma de libro, tratan temas estructurales y se realizan con amplios márgenes de tiempo y reflexión (El fotoperiodismo;2016).
Otro importante diferenciador es el tiempo. El trabajo periodístico exige cierta inmediatez en la obtención y difusión de las imágenes, al estar supeditado a la agenda informativa y a la velocidad con la que el interés por la información cambia. La fotografía documental goza de mayores espacios, el tiempo lo define el interesado, que puede prolongarlo de acuerdo a sus propios fines y recursos.  En lo general el trabajo documental demanda más tiempo porque trata temas en mayor complitud, en lugar de acontecimientos específicos. Puede tener su origen en la necesidad de abordar un hecho noticioso, pero no se queda allí, va más allá. 

Así, se asocia el documentalismo a una mayor libertad temática y expresiva del fotógrafo no sometido a las presiones derivadas de las empresas periodísticas. De hecho, algunos documentalistas temen la desvirtuación del sentido de sus trabajos en caso de publicarlos en diarios y revistas, aunque los lectores necesitamos sus visiones más independientes, más experimentales, más libres.
Aunque parezca contradicción, muchos documentalistas anhelan la resonancia que a través de la prensa pueden alcanzar sus testimonios. La prensa, a su vez, tiene necesidad, más de lo que está dispuesta a reconocer, de imágenes en profundidad sobre aspectos concretos de la realidad" (El fotoperiodismo; 2016).


Foto: Sebastiao Salgado
El fotógrafo en cuestión define temas de interés para abordarlos por prolongados períodos de tiempo que se traducen en años, lo que le permite profundizar en las dinámicas de los fenómenos que explora. 
A partir de aquí cabe una tercera distinción, generalmente aceptada, que tiene que ver con el hecho de que el fotorreportero es objetivo, que sus intereses obedecen a la búsqueda de la verdad y que esta se plasma en las fotografías que nutren a la noticia, que por ende no tienen como fin último el esteticismo porque su compromiso primordial es retratar la verdad, lo que deviene en la desaparición forzada de la figura del autor, la cual si tiene cabida en la fotografía documental, toda vez que se supone parte de la interpretación y postura del fotógrafo que entonces aborda la empresa desde sus más subjetivas emociones y visiones anticipadas y reafirmadas dentro del trabajo realizado.

Para que esto se pueda considerar totalmente cierto, el denominado fotorreportero, tendría que ser pensado como un simple registrador de imágenes, sin capacidad, ni posibilidad de elección; cosa a todas luces improbable. Toda fotografía obedece a un emplazamiento de cámara que surge a partir de dos decisiones importantes, la de lo que se quiere retratar, y más importante aún de lo que no se quiere, además de todo lo relacionado con la proximidad o lejanía del objeto, persona o suceso fotografiado. La altura de cámara el foco o desenfoque de los espacios etc. Todos aspectos ineludibles del fotoperiodismo que el fotógrafo debe resolver con experiencia, cierta premeditación, argucia, paciencia y visión para encontrar el momento justo en que su fotografía nazca y pueda al mismo tiempo hablar.

De acuerdo con el investigador francés André Rouillé, después de un siglo y medio de reinado casi indiscutido de la faceta de la fotografía documental (vamos a designarla así con el término fotografía documental) hemos visto en el último trimestre del siglo XX, un cambio de tendencia muy clara: el documento entró en una crisis profunda y sostenible, como resultado del desarrollo del lado expresivo de la fotografía, que durante mucho tiempo estuvo oculto o fue reprimido. Sin embargo, el autor reconoce que, para ser honesto, la fotografía nunca ha estado completamente disociada de la expresión de superficie. De acuerdo a los tiempos, las circunstancias, los hábitos, los sectores o profesionales, uno u otro lado, han prevalecido (El fotoperiodismo; 2016).
Portada 1856 del Semanario Proceso.
En dicho semanario es recurrente el uso de imágenes capturadas durante gesticulaciones o movimientos "raros" de los actores políticos, que son ancladas posteriormente mediante el titular, lo que habla de una postura editorial tomada en cuenta por el ojo del fotógrafo o viceversa. 

Conclusiones

Luego entonces, tras enumerar los puntos distintivos generales de ambas caras de la moneda podemos decir, que la fotografía, de cumplir con el fin testimonial, tiene carácter documental, y que sus diferencias bien pueden o no ser evidentes, pero que no necesariamente se anulan entre sí, que todo tiene que ver más bien, con la postura del autor y del observador.

Fuentes de consulta

Villaseñor, Enrique. "Fotografía Documental, Entre La "objetividad" Y La Expresión." UAM, 2015. www.fotoperiodismo.org. Enero. 2015. Web. 21 Junio 2016.

Cano, Arturo Ávila. "El Fotoperiodismo Según Pepe Baeza." El Fotoperiodismo. Elfotoperiodismo.blogspot.mx, Web. 21 Junio 2016.

Cano, Arturo Ávila. "Fotografía documental, entre la "objetividad" y la expresión.” El Fotoperiodismo. Elfotoperiodismo.blogspot.mx, Web. 21 Junio 2016.