Un aspecto importante con el que se define la validez e
importancia de un documento fotográfico (considerándolo así, siempre que se
trate de imágenes que manejen un discurso legible, testimonial, etc.,) tiene
que ver con la proximidad y forma de obtenerlo y dentro de esta valoración es
necesario su análisis.
Fotografía instantánea
Foto: Richard Lam
Durante los disturbios, tras un partido de hockey, la chica de la fotografía fue alcanzada por el golpe de un policía. Su novio se acercó a ella para ver si estaba bien, sin embargo el fotógrafo no se percató del momento si no hasta tiempo después. De cualquier forma, al parecer, tomó la fotografía en un instante decisivo; cuando la pareja se besaba.
Para efectos de este análisis es necesario mencionar que por
fotografía instantánea se entiende el "instante decisivo"
descrito por Cartier Bresson. El documento visual que se obtiene a
partir de un hecho real, sin dirigir o incidir en actores, objetos y contextos;
actuando con prontitud y oportunidad cuando se considera que la imagen ha de
contar por sí sola todo lo que ocurre. El fotógrafo citado
así expresaba su postura:
Para mí, la fotografía es el
reconocimiento simultáneo, en una fracción de segundo, de la relevancia de un
suceso, y de la organización precisa de las formas que expresan adecuadamente
ese suceso (De la Peña; 2008).
Esta postura es la
que goza de mayor crédito y aceptación por aquellos amantes de la “realidad”,
pues les atribuyen pureza a todas estas imágenes poseedoras de un discurso
relevante, sin ser contaminado por las posibles incidencias del fotógrafo, sin
embargo, habría que cuestionar hasta qué punto estos ideales son totalmente
realizables.
Todo observador de alguna u otra forma incide en el observado,
modifica su conducta. Hábitos, formas de comportamiento y expresión obedecen a
distintos círculos y a formas específicas de intimidad que en estos se logran. Siempre
que una figura ajena aparece en la ecuación, las dinámicas de actuación y
comunicación se modifican por lo que no puede existir al 100% una fotografía de
la realidad, al menos en la mayoría de los casos. Las salvedades podrían
localizarse en las fotografías tomadas in fragantí, pero, en este
caso, las imágenes son tantas veces descontextualizadas (o intelegibles, sin un
texto que las acompañe), o son tan lejanas que difícilmente podríamos hablar de
aproximación a la verdad.
Una alternativa para evitar alterar como observador lo que ha de
ser fotografiado es integrarse paulatinamente al contexto y conocerse con los
actores, pero de igual forma se transforma la realidad, probablemente la forma
en que se den los actos sean más naturales, pero solo para esa realidad
específica.
Fotografía dirigida
Foto: Enrique Metínides
En la imagen se aprecia a la multitud observando directamente a la cámara, como observando al observador. Dicha acción solo pudo ser originada por dos causas, la primera, instrucción del fotógrafo, la segunda, por la curiosidad de la gente, en ambos casos el devenir de las acciones que hasta ese momento se ejecutaban fueron modificadas por la cámara.
El segundo caso es el de la fotografía dirigida, desacreditada por
el simple hecho de que el fotógrafo incide en la realidad. Actores, objetos y
contextos están dispuestos, pero no de la forma en que quisiera el ojo del que
fotografía, por lo cual debe participar y modificar para tener algo más acorde
a su criterio. En el mismo sentido se habla de una contaminación del documento,
pero esto debiera ser en cierta medida ignorado, toda vez, que como se ha comentado
previamente, dicha contaminación existe desde el instante mismo que el
observador se manifiesta. Por otro lado, esa parcialidad perdida se
traduce en un mayor sentido estético que es capaz de impactar más al público al
que el discurso es dirigido, y por ende poner a consideración de esa gente,
ciertos temas que probablemente con el abandono de la estética no lograrían su
cometido. A propósito de
esto John Mraz dice:
Encontramos variables inagotables de la fotografía
"dirigida", por ejemplo, imágenes que, por espontáneas que sean,
muestran el efecto de la presencia del fotógrafo o aquellas en las cuales los
personajes colaboran al posar abiertamente (De la Peña; 2008).
Fotografía construida
La historia real de los superhéroes. Dulce Pinzón.
LUIS HERNANDEZ originario de Estado de Veracruz trabaja como demoledor en
Nueva York. Manda 200 dólares a la semana.
La fotógrafa utiliza los espacios reales de trabajo de las personas retratadas pero juega con el concepto de héroe al montar una escena. El discurso se ancla al texto y se crea una postura a partir de un tema específico.
El tercer punto comprende a la fotografía construida, y en ella se
ve todo lo artificial. Actores, objetos y contextos no están dispuestos allí,
sino que son colocados por el fotógrafo; en ciertas circunstancias el contexto
o el actor pueden pertenecer originalmente al espacio a representar, pero su
quehacer es artificioso, aunque puede representar algo cotidiano de él. Es
sin lugar a dudas, desdeñado por el periodismo y el documental, porque supone
abandono de la realidad, pero por otro lado también tiene altas posibilidades
estéticas y argumentativas; la primera, como hemos dicho puede contribuir a un
mejor empate con el público al que se dirige, y el argumento puede ser
ampliamente entendido si obedece a una realidad parcialmente conocida por el
lector.
Podemos afirmar que toda fotografía, de cualquier género, es
documental en la medida que nos remite a un concepto, a un origen.
Toda fotografía testimonia algo. Son documentales inclusive las
conceptuales, los montajes, los diseños fotográficos, o las imágenes ubicadas
en los terrenos del arte (Villaseñor; 2015).
Conclusiones
Luego entonces con sus distintos matices cada una de estas formas
de representación tiene valía, siempre en función de los objetivos e intereses,
pero más de las circunstancias y de lo que se tiene a mano para producir y
difundir información.
Fuentes de consulta
Ireri de la
Peña Ética, poética y prosaica. Ensayos sobre fotografía documental. México.
Editorial Siglo XXI, 2008
Villaseñor,
Enrique. "Fotografía Documental, Entre La "objetividad"
Y La Expresión." UAM, 2015. www.fotoperiodismo.org. Enero. 2015.
Web. 21 Junio 2016.